Incendios
César Sánchez
25/07/2025 - 22:25

Santa Cruz reporta más de 3.400 focos de calor y la Defensoría exige acciones contra los incendios forestales

La Defensoría del Pueblo exigió a todas las autoridades nacionales, departamentales y municipales a implementar acciones preventivas y coordinadas de manera urgente “para prevenir incendios y garantizar el derecho de acceso a la información de toda la población”.

En 2024 los incendios destruyeron una superficie de 12 millones de hectáreas de bosques y se deforestaron más de 1,5 millones de hectáreas de bosques en Bolivia.

Este viernes, la Gobernación de Santa Cruz reportó que ese departamento presenta 3.494 focos de calor, principalmente en los municipios de San Ignacio de Velasco, San José y San Miguel.

El director de la Dirección de Recursos Naturales (Direna), Paulo Viruez, manifestó su preocupación por el incremento de los focos de calor y, ante la alerta amarilla por incendios forestales, instó a los gobiernos municipales a activar de inmediato sus Comités de Operaciones de Emergencia (COEM).

Hasta la fecha, en Santa Cruz se han registrado y controlado 26 incendios, de los cuales 9 fueron forestales y 17 en zonas de interfase. A nivel nacional, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que hay 2.497 focos de calor activos, de los cuales el 90% se concentra en Santa Cruz, aunque hasta el momento no se reportan incendios forestales activos.

Ante ese panorama, la Defensoría del Pueblo exigió a todas las autoridades nacionales, departamentales y municipales a implementar acciones preventivas y coordinadas de manera urgente “para prevenir incendios y garantizar el derecho de acceso a la información de toda la población”.

“La Defensoría del Pueblo hace un llamado al Estado para garantizar acciones coordinadas, información transparente y la implementación de medidas preventivas eficaces para enfrentar el creciente problema de los incendios forestales en Bolivia, priorizando la protección del medio ambiente, la biodiversidad y los derechos de las comunidades más vulnerables”, señaló la Defensoría a través de una nota institucional.

Ayer, jueves, cabe recordar, el vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, afirmó que los incendios son producto de la expansión descontrolada de la frontera agropecuaria y del tráfico de tierras

Por ello, llamó a detener el ecocidio que sufre la Amazonía boliviana y distintas regiones de Bolivia, teniendo en cuenta que solo en 2024 los incendios destruyeron una superficie de 12 millones de hectáreas de bosques y se deforestaron más de 1,5 millones de hectáreas de bosques.

"Estos incendios son producto de la expansión descontrolada de la frontera agropecuaria y del tráfico de tierras", afirmó el vicepresidente en su intervención realizada de forma virtual, refiere un reporte de la Vicepresidencia.

El Periódico Digital OXIGENO.BO, es desarrollado y administrado por Gen Film & Crossmedia Ltda. Teléfono: 591-2-2911653. Correo: info@gen.com.bo