Defensoría expresa preocupación por el contrato de litio con empresa rusa y pide priorizar la protección ambiental
El contrato fue aprobado en grande y en detalle por la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados el pasado martes.

A través de un comunicado, la Defensoría del Pueblo expresó su preocupación por los avances registrados para la aprobación del contrato firmado por Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) y la rusa Uranium One Group para industrializar el litio.
El contrato fue aprobado en grande y en detalle por la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados el pasado martes.
“La Defensoría del Pueblo, en estricto cumplimiento de su mandato constitucional de defensa de los derechos humanos, incluidos los derechos colectivos y de la Madre Tierra, y reconociendo que el agua es un componente esencial para garantizar la vida humana y el equilibrio de los ecosistemas, expresa su profunda preocupación por la reciente aprobación, en grande y detalle del contrato de explotación del litio suscrito con una empresa rusa, por parte de la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados”, señala el pronunciamiento defensorial.
En ese sentido, la Defensoría advirtió que cualquier decisión sobre la industrialización del litio debe adoptarse con la máxima transparencia, observando la normativa nacional e internacional aplicable, y considerando de manera seria las observaciones jurídicas, técnicas y ambientales, incluidas las referidas a los posibles impactos sobre los recursos hídricos y los ecosistemas.
“Se exhorta a la Cámara de Diputados y a la Cámara de Senadores a actuar con responsabilidad y en apego a los principios de protección ambiental, priorizando el respeto a los derechos de la Madre Tierra, el interés nacional y las acciones legales en curso, así como las demandas de la población potosina”, añadió la Defensoría.
Además, la institución defensorial recordó que ya interpuso una solicitud de medidas cautelares ante el Juzgado Agroambiental del Distrito Judicial de La Paz, “a fin de resguardar los derechos ambientales y de la Madre Tierra”.
Dicha acción, informó la Defensoría, fue comunicada a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) el 28 de julio y pide medidas cautelares como “la suspensión del tratamiento de proyectos de ley vinculados a estos contratos hasta contar con estudios ambientales integrales, especialmente sobre disponibilidad hídrica, respaldados por estudios hidrogeológicos”.
Asimismo, la Defensoría pide a la justicia que haya la garantía de procesos efectivos de consulta previa, libre e informada antes de su aprobación; el establecimiento de normas que exijan evaluaciones estratégicas ambientales previas al tratamiento de contratos relacionados con el litio; y la validación de los informes técnicos que respaldan los contratos por instancias especializadas, competentes y representativas.
Tras su aprobación en la Comisión de Diputados, el contrato, ahora, deberá ser tratado en el pleno de la Cámara Baja.
Se trata del proyecto de ley 170 2024-2025 que aprueba el Contrato de Asociación Accidental para el Desarrollo de una Planta de Extracción Directa de Litio-EDL y Carbonatación de Litio en el Salar de Uyuni del departamento de Potosí, Bolivia, entre la Empresa Pública Nacional Estratégica de Yacimiento de Litio Bolivianos (YLB) y la Empresa Uranium One Group, Joint-Stock Company Sucursal Bolivia.
Según el Gobierno, con este contrato la empresa rusa inyectará una inversión de $us 975 millones para la construcción de una planta industrial de 4.000 toneladas anuales de producción de carbonato de litio.
El contrato ya había sido aprobado en enero en el Comité de Energía e Hidrocarburos y recién hoy pudo pasar el filtro de la Comisión.
Junto con este contrato también está paralizado el proyecto de ley 197/2024-2025 que aprueba el Contrato de Servicios para la Producción de Carbonato de Litio en el Salar de Uyuni del departamento de Potosí, Bolivia, suscrito el 26 de noviembre de 2024, entre la empresa nacional estratégica de Yacimiento de Litio Bolivianos-YLB y la empresa Hong Kong CBC Invest Limited sucursal Bolivia.
La empresa Hong Kong CBC Invest Limited invertirá, según las autoridades, $us 1.030 millones en el emplazamiento de dos plantas, una con capacidad de producción de 10.000 toneladas (t) anuales de carbonato de litio, y la segunda de 25.000 toneladas (t) anuales.