Elecciones: 4.400 policías y 941 militares se desplegarán en Cochabamba para garantizar el proceso electoral
El mes pasado, el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, informó que el Gobierno identificó al menos seis municipios de alto riesgo para el desarrollo de las elecciones, la mayoría de ellas en la región del Trópico de Cochabamba.

4.400 efectivos policiales y 941 militares serán desplegados en el departamento de Cochabamba para garantizar el desarrollo de las elecciones generales del próximo domingo 17 de agosto.
Por un lado, el comandante departamental de la Policía, coronel Edson Claure, anunció el despliegue de 4.400 efectivos en el departamento de Cochabamba, como parte del operativo de seguridad previsto para las Elecciones Generales de 2025, quien precisó que las tareas comenzarán antes de la jornada electoral y se extenderán hasta después de su conclusión.
“Esperamos que todo el proceso se desarrolle en un clima de paz y tranquilidad para la población”, declaró Claure durante un informe a los medios.
El operativo policial contempla el resguardo del Centro Departamental de Logística, acompañamiento y protección del material electoral, seguridad en los recintos de votación y custodia en el proceso de devolución de las maletas electorales.
Desde la institución del orden se remarcó que el despliegue responde al compromiso de la Policía Boliviana con la protección de los derechos democráticos y la integridad de todos los ciudadanos.
Entretanto, las Fuerzas Armadas (FFAA) comenzaron el operativo de seguridad y traslado del material electoral en el departamento de Cochabamba, en coordinación con el Tribunal Electoral Departamental (TED), la Policía Boliviana y otras instituciones estatales, por lo que se desplegarán 941 efectivos militares.
“El trabajo se lo ha hecho con mucho profesionalismo. El Tribunal Electoral Departamental de Cochabamba está apoyando esta actividad que desarrollan las Fuerzas Armadas y el Ejército con todos los medios necesarios”, destacó el comandante de la Séptima División, coronel Marco Antonio Guarachi, en entrevista con Bolivia TV.
El operativo logístico en marcha contempla la cobertura de 270 rutas y 401 recintos electorales, donde se garantizará la seguridad desde el traslado del material de sufragio hasta su custodia durante la jornada electoral.
El coronel Guarachi detalló que el traslado del material electoral ya comenzó hacia regiones de difícil acceso, como el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), donde se envió tres instructores con seis maletas para la región.
Asimismo, mencionó que uno de los destinos más lejanos del departamento es una comunidad del municipio de Independencia. Para llegar hasta allí, un grupo de instructores partirá desde la ciudad de La Paz, ingresará por Apolo y luego se trasladará a esa región.
Por su parte, el jefe de Operaciones de la Séptima División, coronel Eddy Crespo, precisó que las tareas están distribuidas entre distintas unidades militares.
“El departamento de Cochabamba tiene 401 recintos electorales. Para eso las Fuerzas Armadas, el Ejército, la Segunda Brigada Aérea y el Distrito Naval han dispuesto 401 instructores y 540 soldados, haciendo un total de 941 efectivos militares”, explicó.
De acuerdo con Crespo, el viernes 15 de agosto comenzará el traslado del material electoral hacia las áreas rurales del departamento.
“El mismo día de la elección es que se va a repartir el material electoral a las diferentes unidades educativas”, añadió.
Crespo resaltó que el operativo fue planificado con antelación y en coordinación con el TED, garantizando así una cobertura eficaz del territorio departamental durante el proceso democrático.
El mes pasado, el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera, informó que el Gobierno identificó al menos seis municipios de alto riesgo para el desarrollo de las elecciones.
“Se ha realizado un estudio de inteligencia para definir los municipios en los que existe un mayor riesgo, uno de ellos es Villa Tunari, centro (de actividad) de las Seis Federaciones (de cocaleros del Chapare), además de Sacaba, Shinaota y Chimoré. Tenemos otras comunidades mineras e indígenas, fundamentalmente en (el municipio de) Llallagua (Potosí). En Santa Cruz también figuran Yapacaní y la zona del Plan Tres Mil, pero ya tenemos un plan para garantizar elecciones absolutamente normales”, afirmó.